Altar en la calle Pescadería para la procesión del Corpus Christi

Ruiz Jiménez, Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988

Palabras clave

fiesta del Corpus Christi , arquitectura efímera , procesión , cabildo de la ciudad , capilla musical de la catedral , organista , gentío


En la procesión del Corpus Christi, al igual que en resto de las que se celebraban en la ciudad, era habitual que los residentes en las distintas calles del recorrido adornaran puertas, balcones y ventanas con cuadros, tapices y todo tipo de colgaduras, acordes a su posición social y económica y rivalizando unos con otros. El itinerario era igualmente alfombrado con hierbas aromáticas (juncia) aportadas por las alquerías de la Vega, según se establecía en el título 126 de las Ordenanzas municipales. Las calles también se entoldaban, lo que servía para proteger a la comitiva y a los asistentes del calor; al menos desde 1652, este entoldado estaba a cargo del cabildo de la ciudad. El ornato callejero se completaba con altares particulares en los que se disponían cuadros, esculturas, juegos de agua, etc. La municipalidad costeaba los cuatro altares principales, en los que se detenía la custodia y donde la capilla de música y el organista cantaban las chanzonetas en lengua vernácula alusivas al contenido teológico de la fiesta, compuestas para la ocasión, así como otras obras en latín. Al final de la calle Pescadería, en la entrada a la plaza de Bibarrambla, se instalaba uno de estos cuatro altares. Se conservan detalladas descripciones de la complejidad que estos altares desarrollaron en el siglo XVIII, verdaderas recreaciones escénicas inspiradas anualmente por diversos temas conectados con la fiesta. En ellos encontramos desplegado un lenguaje altamente codificado que tiene su máxima expresión en los llamados jeroglíficos. Antonio Palomino de Castro y Velasco en su Museo pictórico y escala óptica (1715, vol. 1, p. 63) recoge una precisa definición de jeroglífico: “El jeroglífico es una metáfora, que incluye algún concepto doctrinal, mediante un símbolo o instrumento sin figura humana, con mote latino de autor clásico, y en versión poética en idioma vulgar”. A modo de ejemplo, en las fiestas del Corpus Christi de 1732, los altares se decoraron con 114 jeroglíficos. Uno de ellos se encontraba en la parte central del altar de la Pescadería: “se pintaron al temple unos hombres vendimiando; otros llevando las uvas al lagar, otros pisándolas, otros cargando la viga, otros sacando el vino de una tonelera y en el extremo inferior se leía esta quintilla: Aquí se prepara el vino / Que después de consagrado / Ha de pasar transformado / A ser sangre del Divino / Cordero Sacramentado.

Fuente:

Bibliografía:

GARRIDO ATIENZA, Miguel. Antiguallas granadinas. La fiesta del Corpus. Granada, Imprenta de D. José López Guevara, 1889, pp. 33-72; CUESTA GARCÍA DE LEONARDO, Mª José. Fiesta y arquitectura efímera en la Granada del siglo XVIII, Granada, Universidad, 1995, pp. 204-218.

Creado: 04 Oct 2015
Modificado: 23 Jun 2019
Referenciar: Ruiz Jiménez, Juan. "Altar en la calle Pescadería para la procesión del Corpus Christi", Paisajes sonoros históricos, 2015. e-ISSN: 2603-686X. https://www.historicalsoundscapes.com/evento/376/granada.
Recursos

Altares para la procesión del Corpus Christi del año 2013

Enlace externo

Pan divino y gracioso. Francisco Guerrero. Villancico al Santísimo

Términos de búsqueda