Obras de Francisco Guerrero en la Hispanic Society of America (Nueva York)
Ruiz Jiménez,
Juan
Real Academia de Bellas Artes de Granada
0000-0001-8347-0988
Resumen
Obras de Francisco Guerrero en la Hispanic Society of America (Nueva York).
Palabras clave
obras manuscritas de Francisco Guerrero , obras impresas de Francisco Guerrero , magnificat , motete , Gloria Patri (doxología menor) , cartografiando Francisco Guerrero , Francisco Guerrero (compositor, maestro de capilla) , Federico Olmeda (organista, compositor) , Karl W. Hiersemann (anticuario, librero) , Archer Milton Huntington (hispanista, bibliófilo, filántropo)
La Hispanic Society of America, inaugurada el 20 de enero de 1908, fue la ansiada fundación del hispanista y bibliófilo Archer Milton Huntington (1870-1955). La Biblioteca de la Hispanic Society cuenta con más de 250.000 manuscritos, documentos y cartas fechadas desde el siglo XI hasta el siglo XX, además de 30.000 libros impresos con anterioridad a 1830 y una biblioteca moderna de referencia.
El librero especializado en fondo antiguo Karl W. Hiersemann, establecido en Leipzig, fue uno de los principales proveedores de Huntington desde la fundación de la Hispanic Society hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial. Como veremos, en dos de los catálogos de este librero aparecen reflejados los libros que contienen las obras del compositor Francisco Guerrero conservadas en esta institución.
OBRAS MANUSCRITAS
* Libro de polifonía. Sig. HC 392-253a.
- Gloria Patri. “Del I tono de Fraçisco [sic] Guerrero”.
Forma parte de un grupo de 18 folios (58,4 x 37 cm, el último 51,2 x 32,4) de papel, sin encuadernar y sin foliar. Según Michael Noone, pudo ser copiado en el monasterio de El Escorial por fray Pedro de Estremera a principios del siglo XVII. Estuvo en manos del organista y bibliófilo Federico Olmeda de San José (1865-1909), el cual lo vendió al citado anticuario Karl W. Hiersemann. Se recoge en su catálogo n.º 392, con el número 253a (p. 56), de donde procede su actual signatura.
El soporte ha sido significativamente afectado por la humedad e insectos xilófagos (ver recurso).
Este “Gloria Patri” es la doxología del Magnifícat Primi toni que fue impreso en el Canticum Beatae Mariae quod magnificat nuncupator (Lovaina: Pierre Phalèse, 1563, fols. 6v-7r). Se trata de una copia exacta de la fuente impresa, constatándose únicamente la adición de un bemol a dos semibreves (mi) de la voz del tenor y el desdoble de un re breve en dos semibreves en la voz del contratenor.
LIBROS IMPRESOS
* Sacrae cantiones quae vulgo moteta nuncupatur (Sevilla: Martín de Montesdoca, 1555) [G 4866]. Sig. HC 380/838.
Al igual que el ítem anterior, este impreso fue vendido por Federico Olmeda a Karl W. Hiersemann, el cual lo recoge en su catálogo n.º 380, con el número 838, donde nos proporciona una prolija descripción del mismo, ya que lo consideraba un impreso totalmente desconocido.
Es uno de los tres ejemplares completos que han llegado hasta nuestros días. Véase: https://www.historicalsoundscapes.com/evento/578/sevilla. Muy probablemente fue el que usó Klaus Wagner para la pormenorizada descripción bibliográfica que incluye en su libro Martin de Montesdoca y su prensa, puesto que es el único que cita.
Cada uno de los cinco libretes lleva dos ex-libris, el de fondo blanco de la Hispanic Society of America y el de fondo negro de Archer Milton Huntington. Presentan una encuadernación en pergamino antigua, la cual ha perdido las cintas de cuero y en la que hay una inscripción ilegible (ver recurso). Muestran signos de haber sido reencuadenados.
Al motete Gloriose confessor domini se le han añadido algunas barras divisorias (ver recurso).
No tiene otros signos de uso que puedan orientarnos sobre su procedencia.
* Motteta (Venecia: herederos de Antonio Gardano, 1570) [G 4871]. Sig. HC 380/839.
Como en el caso de los dos ítems anteriores, Federico Olmeda vendió este impreso a Karl W. Hiersemann, el cual lo recoge en su catálogo n.º 380, con el número 839, en el que vemos una descripción más escueta que la del impreso de 1555.
Véase: https://www.historicalsoundscapes.com/evento/1439/venecia.
A la Hispanic Society ya llegaron solo dos de los cinco libretes de la edición de 1570: el del superius y el del tenor. Se observan en ellos los dos ex-libris ya mencionados. Tienen una encuadernación en pergamino que pudo ser la original, afectada la del superius por ataque de insectos. En general, su estado de conservación es más precario que la edición de 1555. Ambos libretes muestran numerosas reparaciones y otras anotaciones que ponen de manifiesto un uso continuado al menos hasta finales del siglo XVIII.
- Librete del superius: Falta la portada, un trozo de las pp. 16-17, las pp. 19-20, 32-37, la mitad de las pp. 38-39 y la última hoja que contiene la marca del impresor.
A varios motetes se les ha añadido manuscrito el tono de los mismos.
En la primera hoja de cortesía, encontramos la anotación: “Joseph Bargaleta, ynfante primero año 1798” / “Juan Balera ¿Burgalota? y el dibujo de una cara. En la contraportada: “Francisco Ramírez, año 1794”.
- Librete del tenor: Está completo.
Al final del tenor de la antífona mariana Regina celi (p. 20), hay copiado un fragmento melódico en notación mensural (ver recurso).
No se ha podido determinar la institución a la que pertenecían estos dos libretes.
Agradecemos a John O’Neill, conservador del Departamento de manuscritos y libros raros de la Hispanic Society, el haberme permitido fotografiar el Gloria Patri de Francisco Guerrero y proporcionado las otras imágenes que ilustran este artículo.